domingo, 19 de diciembre de 2010

El año de la tecnología verde


Universo-verde
Al parecer, en el 2011 la tecnología ecológica por fin alcanzará la mayoría de edad y recibirá suficiente inversión, según los expertos.

Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.

Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.

La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.

LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.

Recepción positiva

Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.

En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".

"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.

Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.

Recursos disponibles

Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.

De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.

Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.

A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.

CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.

Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.

En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.

Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cambio climático: ¿y yo qué puedo hacer?


Universo_verde
Cinco ideas sencillas para que usted pueda aportar su granito de arena a la lucha contra el calentamiento global.

Si bien es cierto que para detener el cambio climático es necesario llegar a un acuerdo global vinculante por el cual los gobiernos del mundo se comprometan a limitar la cantidad de gases con efecto invernadero que producen, el aporte que cada individuo pueda hacer, cambiando algún que otro hábito, resulta importante.

Diversos especialistas consultados por BBC Mundo coinciden en la influencia que pueden tener las acciones individuales tanto por el poder de compra que tiene el ciudadano (que elige o descarta un bien o servicio que puede ser perjudicial para el medio ambiente) como por la capacidad de presionar y elegir a sus políticos que, en última instancia, son los que harán posible el alcance de un acuerdo para frenar las emisiones de CO2.

Entonces, ¿qué puede hacer usted? Todo depende de los medios a su alcance y de cuán dispuesto esté a hacer cambios en su estilo de vida para poner su granito de arena.

Aquí le presentamos una lista de las cinco cosas más importantes que usted puede implementar -elaborada con ayuda de Greenpeace, la organización ambientalista 350.org y el autor de la "Guía para una vida más verde", Mark Lynas- y que requieren un esfuerzo relativamente menor en relación a los beneficios que generan.

1- No desperdicie electricidad.Para reducir el consumo, no deje las luces prendidas en los ambientes donde no hay nadie y no deje los aparatos -como la TV- en standby, ya que consumen un 9% de la electricidad que se utiliza en el hogar. Con el mismo fin, abríguese en invierno dentro de su casa para bajar la calefacción y vístase con ropa más liviana para usar lo menos posible el aire acondicionado en verano.

2- Deje su automóvil en casay use el transporte público. Si el recorrido que tiene que hacer no es muy largo, trate de ir en bicicleta o andando. De esta manera no sólo estará cuidando el medio ambiente sino que también mejorará su estado físico.

3- Trate -paulatinamente- de renovar los aparatos de vieja tecnología. Por ejemplo, si tiene que reemplazar su refrigerador, asegúrese que el nuevo sea clase A o superior. Es decir, que consuma mucha menos energía que su antigua nevera. Reemplace los bombillos tradicionales de su casa por unos de bajo consumo. Aunque estos son más caros que los otros, duran unas ocho veces más y ahorran un 80% más de energía que los tradicionales.

4- A la hora de comprar, elija productos locales, de temporada y de producción ecológica, ya que la agricultura, a través de la deforestación, es uno de los sectores que más contribuye a la producción de gases con efecto invernadero.

5- Último, pero no por eso menos importante, ejerza su derecho como ciudadano y pregúntele a los políticos de turno qué están haciendo para limitar las emisiones de CO2. También, con su voto, usted puede brindar o quitar apoyo a los líderes que están a favor de firmar un acuerdo vinculante para evitar que continúe el aumento de la temperatura global.

En síntesis, las organizaciones ambientalistas creen que no sólo es importante cambiar ciertos hábitos sino también difundir el mensaje y apoyar las iniciativas locales que ayudan a resolver el desafío que presenta el cambio climático y sus impactos.

¿Está de acuerdo con estas sugerencias? ¿Tiene otras mejores, o quizás más sencillas de implementar o más efectivas? En ese caso, lo invitamos a leer el blog de nuestros editores de esta semana, , y enviar sus opiniones en el formulario que aparece allí.

lunes, 22 de noviembre de 2010

América Central pone la mira en el espacio


Universo_verde
Lanzaron un globo aerostático desde Costa Rica. Buscan desarrollar el primer satélite meteorológico de la región.

Los países de América Central dieron el fin de semana el primer paso para poner en órbita un satélite propio, el primero de la región.

En Tilarán, en el norte de Costa Rica, se llevó a cabo el pasado sábado el lanzamiento de un globo aerostático, que incluyó sondas, cámara de fotografía y video, además de un sistema de localización GPS.

El globo alcanzó una altura de 30 kilómetros, 20 kms por encima de la altura a la que vuelan los aviones comerciales.

"Es la primera vez que esto se hace en Centroamérica y una de las pocas en el mundo", aseguró Ronald Chang-Díaz, hermano del ex astronauta costarricense de la NASA, Franklin Chang-Díaz.

"La idea es obtener datos sobre cambio climático, contaminación, ozono, entre otros, para explicar qué está pasando en Centroamérica con el cambio climático", explicó, por su parte, Wigoda.

Las imágenes tomadas fueron las primeras de la curvatura de la Tierra tomadas sobre América Central.

Primer satélite meteorológico

El proyecto Daedalus, a cargo de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio (ACAE), se basa en un dispositivo diseñado por el estudiante costarricense Yoel Wigoda.

Carlos Alvarado, presidente de ACAE, indicó que esta prueba es parte del proyecto por el cual se lanzará en enero un dispositivo que medirá variables atmosféricas.

"La información recolectada por el dispositivo contribuirá a que nosotros empecemos a estudiar a fondo las posibilidades de desarrollar el primer satélite meteorológico de Centroamérica", agregó Alvarado, citado por el diario La Nación de Costa Rica.

El objetivo de colocar el primer satélite centroamericano en el espacio puede ocurrir "de cinco a diez años lo más", indicó a la agencia AFP Ronald Chang-Díaz, director ejecutivo de la empresa espacial Ad Astra.

"Puede ser un microsatélite o un nanosatélite, un poquito más pequeño que el 'Sputnik' que los soviéticos lanzaron en 1957, que dio inicio a la carrera espacial", agregó.

La compañía Ad Astra ("Hacia las estrellas", en latín) fue fundada por el ex astronauta Chang, primer latinoamericano en ir al espacio con la NASA y quien voló siete veces al espacio.


domingo, 7 de noviembre de 2010

Flores en el tejado

Universo-verde
Es bueno para el medio ambiente y es lindo. Uruguay se une a una tendencia que se extiende en Latinoamérica: los techos vivientes.

La incorporación de césped y plantas en algunos techos de Montevideo quebró la gris monotonía de los tejados y llama la atención de los residentes que miran por las ventanas o las terrazas de los edificios más altos.

El complejo World Trade Center, compuesto por tres torres de entre 60 y 70 metros de altura y un conjunto de tiendas comerciales más bajas, fue uno de los primeros en adoptar los llamados "techos vivientes" o "techos verdes" en la capital uruguaya.

"Decidimos hacerlo por un tema estético y medioambiental", le explicó a BBC Mundo el arquitecto de las torres, Ernesto Kimelman.

"Creemos que las azoteas tienen que tener el mismo cuidado estético que la fachada y que todo el edificio, porque se miran también desde arriba, desde edificios más altos. La mayoría de las azoteas de Montevideo tienen tanques de agua, su diseño no es cuidado, el aluminio que se usa para impermeabilizar está a la vista, reflejando el sol y molesta a los ojos de quien lo ve", explicó.

Ahora, mirar a través de la ventana de su oficina en el piso 11 de una de las torres del complejo es para él un placer. Hay más de 2.500 metros cuadrados de verde, incluyendo césped y plantas, muchas de las cuales acaban de florecer.

Más que bonito

Los beneficios de crear este tipo de azoteas van más allá de lo estético. También representan una forma de cuidar el medioambiente y generan un ahorro energético.

Las construcciones que tienen una azotea verde gozan de un mejor aislamiento acústico, térmico e hídrico, explicó el arquitecto.

"Las impermeabilizaciones que están debajo de un manto vegetal están menos sujetas a las variaciones de temperatura, de las dilataciones y contracciones que provoca el sol, y que facilitan la generación de fisuras por donde luego entra el agua. Los techos verdes mantienen la humedad y alargan la vida de las impermeabilizaciones", indicó.

Durante períodos de lluvia, los techos verdes se comportan como una enorme esponja que retiene el agua hasta que pase la tormenta y la suelta de a poco hacia la red pluvial, por lo que se evita la llegada simultánea del agua a las canalizaciones de desagüe y posibles inundaciones.

Esos beneficios han sido apreciados desde años en países europeos como Alemania y los países escandinavos, precursores de los techos verdes. En América Latina, ciudades como México, Buenos Aires, Santiago y Bogotá también han valorado sus virtudes y varios edificios públicos y privados tienen jardines o césped en sus azoteas.

¿Por qué no se hace en mayor escala?

Alicia Picción, directora del departamento de Clima y Confort en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, le explicó a BBC Mundo que la inserción de este tipo de tecnologías tiene un proceso lento.

"Es un tema cultural, hay una tradición de construcción que cambia lentamente. (En Uruguay) se han realizado algunas experiencias en casas (sobre todo en balnearios), construidas por arquitectos que hacen construcciones ecológicas, que trabajan con barro, con madera," indicó.

El problema principal es el costo que, al menos en Uruguay, triplica el de una azotea tradicional. El arquitecto Kimelman indicó que construir un techo verde cuesta unos US$80 el metro cuadrado.

La arquitecta Picción destacó que si bien el costo inicial es más alto, "a largo plazo el costo final va a ser menor porque tiene menos mantenimiento en términos de materiales y te hace consumir menos energía. Hay que seleccionar un buen tipo de pasto y mantenerlo y eso tiene un costo mucho menor que rehacer la azotea cada 10 años porque los materiales pierden vigencia".

Además de poner en la balanza costos y beneficios, los arquitectos entienden que para lograr que esta tendencia se generalice debería haber un cambio en la mentalidad de los clientes.

Según Kimelman, "es claro que nadie paga más por un departamento cuyo edificio tiene azoteas verdes. Cuando el emprendedor está enfocado en obtener un beneficio económico como beneficio exclusivo de su desarrollo, prefiere gastar menos y no hacer este tipo de techos".

Por eso, asegura, "es importante que la ciudad, o el Estado, se interesen por el tema y promuevan la realización de este tipo de techos, como por ejemplo a través de exoneraciones impositivas", como hacen otras ciudades como Buenos Aires o Berlín.

Por ahora no

Desde el gobierno de la ciudad, Noemí Alonso, directora de la División Tierras y Hábitat de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), descartó que se otorguen subsidios o exenciones.

"A pesar de que los techos verdes son una solución bastante inteligente y eficiente, nos es imposible dar beneficios, no porque no nos parezca bien sino porque tenemos otras miles de prioridades", le dijo a BBC Mundo.

Los futuros proyectistas y constructores podrían ser clave en la ampliación de esta técnica. Picción asegura que en la Facultad de Arquitectura los estudiantes reciben formación sobre el tema y ya en los trabajos que deben realizar durante la carrera están proponiendo la implementación de "techos verdes".

Kimelman indicó que el retorno de hacer estos techos verdes "no es económico sino la satisfacción de saber que se está haciendo algo por el bien de la ciudad, que los clientes y el entorno lo disfrutan. Tanto los vecinos como quienes visitan el edificio, todos tienen alguna palabra de aliento y elogio para la iniciativa".

"Si se incentivara a los vecinos a construir techos verdes tendríamos un paisaje maravilloso", concluyó.


domingo, 31 de octubre de 2010

Acuerdo mundial sobre biodiversidad


Universo-verde
La cumbre de Japón establece metas para 2020, aunque son criticadas por demasiado débiles. También se acuerda cómo repartir las ganancias derivadas de las plantas.

Luego de doce días de tensas negociaciones, más de 190 paises reunidos en la Cumbre de Biodiversidad en Nagoya, Japón, acordaron un nuevo plan para 2020 dirigido a proteger las especies del planeta. Pero las metas acordadas son menos exigentes y específicas de lo que pedían los expertos en conservación.

En el encuentro también se logró un acuerdo en torno a un tema clave para América Latina: cómo regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se obtienen de ellas.

Los delegados estuvieron reunidos hasta altas horas de la noche y la principal manzana de la discordia fue precisamente el llamado Protocolo ABS (Access and Benefit sharingo acceso y reparto de beneficios). Brasil y otros países en desarrollo ricos en biodiversidad habían insistido durante todo el encuentro que no firmarían las metas generales a menos que hubiera también un acuerdo sobre el protocolo.

Los países en desarrollo lograron una concesión importante: que el acuerdo cubra todo lo que que se llegue a obtener a partir de sus plantas -lo que técnicamente se conoce como "derivados".

Los países industrializados y naciones como Suiza, que tienen una poderosa industria farmacéutica, querían un acuerdo mucho más limitado.

"Cada palabra en estos documentos no es sólo una palabra", dijo a la BBC Hugo Schally, principal negociador europeo en este tema. "Para la industria estas palabras pueden significar diferencias de miles de millones de dólares".

Metas polémicas

En materia de detener la pérdida de biodiversidad, el acuerdo logrado en Nagoya establece como meta proteger el 17% de los espacios terrestres y el 10% de los océanos, para 2020.

Muchos expertos consideran estas metas demasiado débiles, apuntando que ya se protege al 13% de las superficies terrestres y que la meta del 10% para áreas marinas es la que ya existía antes de la cumbre.

Varias organizaciones de conservación expresaron que las nuevas metas pueden no ser suficientes para detener la pérdida de especies.

"Los delegados se irán ahora de Nagoya, pero el trabajo para salvar la vida en el planeta tiene que reanudarse el lunes por la mañana", dijo a la BBC Jane Smart, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Japón asumió la presidencia de la Convención de Diversidad Biológica hasta 2012 y según Wakao Hanaoka, de Greenpeace, "eso debe significar en la práctica que tome medidas concretas para reducir la pesca de especies lucrativas y amenazadas como el atún rojo".

El director del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jim Leape, dijo que a pesar de las limitaciones del acuerdo "éste reafirma la necesidad fundamental de conservar la naturaleza como la base de nuestra salud y nuestra economía. Los gobiernos han dado un fuerte mensaje de que proteger al planeta es un tema central de la política internacional".

Recursos financieros

Varios países en desarrollo advirtieron que no tienen los fondos necesario para implementar las nuevas metas. Ponerlas en práctica requiere desde pagar guardias hasta sistemas complejos de monitoreo.

"Los bosques en nuestros países son vitales para todo el planeta y esperamos ayuda financiera para poder conservarlos por el bien común de la humanidad", dijo Johansen Voker, de la Agencia de Protección Ambiental de Liberia.

Los países desarrollados se comprometieron a establecer mecanismos para reunir fondos de ayuda para 2020, lo que puede significar un importante flujo de fondos para las naciones en desarrollo. Los planes deben estar en pie para 2012, cuando Rio de Janeiro será la sede de la segunda Cumbre de la Tierra, dos décadas después de albergar la primera.

Las cifras que se manejan parecen demasiado ambiciosas, particularmente si se tiene en cuenta que los gobiernos ya se han comprometido a reunir US$100 mil millones para combatir el cambio climático para 2020.

"Pensar en resolver el problema de la pérdida de biodiversidad sólo con fondos públicos es una ilusión", dijo a la BBC la ministra de ecología de Francia, Chantal Jouanno. "Las empresas privadas deben contribuir y esto es algo lógico, porque que obtienen ganancias aprovechando los recursos de la biodiversidad".

La cumbre en Nagoya fue la X Conferencia de las Partes de la Convención sobre Biodiversidad (COP10). Tanto el secretario general de la Convención como la ONU habían admitido antes del encuentro el fracaso individual y colectivo en reducir la pérdida de biodiversidad.

La gran pregunta es si las metas acordadas en Nagoya son lo suficientemente específicas para alterar lo que para muchos es la gran tragedia: la pérdida de biodiversidad a un ritmo mil veces superior al considerado natural. Al menos un quinto de las especies del planeta están amenazadas de desaparecer. En el caso de los anfribios, la cifra es superior al 40%.

En palabras del naturalista Edward O. Wilson, "estamos dejando escapar la naturaleza de entre nuestras manos y con ello nos estamos perdiendo a nosotros mismos".

jueves, 21 de octubre de 2010

Siembra de nubes reflectoras


Universo-verde
Rociando desde el mar gotas de agua salada del tamaño de un micrón (una milésima parte de un milímetro) a través de unas pequeñas embarcaciones, un grupo de científicos modifica las nubes para ayudar a revertir el calentamiento global.
La reflectividad solar de las nubes depende de la distribución del tamaño de las gotas de agua presentes en ellas. Ante esta premisa, dos científicos estudian la posibilidad de modificar la concentración de los núcleos de condensación de las nubes marinas para hacerlas más reflectantes y así devolver los rayos solares hacia el espacio.

Las nubes son acumulaciones de pequeñas gotas de agua o de partículas de hielo que se mantienen en suspensión en la atmósfera y que forman una masa de vapor acuoso de color variable según su densidad o según la luz.

Basándose en la composición de las nubes, John Latham, investigador del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (EE. UU.) y catedrático de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y Stephen Salter, profesor de la Universidad de Edimburgo (Escocia), han buscado una solución a favor del enfriamiento de la Tierra.

Su proyecto gira en torno a la idea de que "las nubes bajas [o estratocúmulos] son buenos reflectores de los rayos solares, y su reflectividad aumenta si se emplea el reconocido efecto Twomey", detalla a EFE John Latham.

Sean Twomey comprobó que el albedo (porcentaje de radiación luminosa o electromagnética que refleja una superficie) de las nubes aumenta, cuando el tamaño de las gotitas de agua contenidas en ellas es más pequeño.

Siguiendo esta teoría, los científicos se propusieron modificar el albedo o reflectividad solar de las nubes bajas, rociando desde el mar gotas de agua salada del tamaño de un micrón (una milésima parte de un milímetro) hacia la turbulenta capa límite ubicada detrás de las nubes estratocúmulos marinas.

A menor tamaño de las gotas, mayor albedo

"Cuando los residuos de la evaporación de las gotas de agua llegan al nivel de las nubes, se crean muchísimos núcleos de condensación nuevos, lo que trae como resultado una mayor cantidad de gotas, pero de menor tamaño", precisan ambos expertos.
Todo este proceso da origen a una mayor reflectividad de las nubes marinas, que al funcionar como espejos, impiden el paso de los rayos solares y los desvían nuevamente hacia el espacio.

Puesto que la energía solar no alcanzaría la superficie terrestre con tanta vehemencia, se produciría un efecto de enfriamiento notable, que se traduce en un descenso drástico en las temperaturas atmosférica y oceánica.
"Actualmente, es un hecho que hay menos núcleos de condensación [o menos gotas de agua] en las nubes suspendidas en las masas de aire marinas que en las continentales", detallan Latham y Salter.

Mientras los núcleos de condensación o la cantidad de gotas de las nubes marinas se ubican entre 10 y 100 por centímetro cúbico, la de las nubes continentales contienen entre 1.000 y 5.000 por centímetro cúbico.

Ante esta realidad, los científicos se centran en aumentar la reflectividad especialmente de las nubes marinas para así reducir las temperaturas de los océanos y evitar una aceleración del deshielo polar. "Con el aumento de un 2,6% del albedo de las nubes, se podría revertir el daño ocasionado hasta el momento por las emisiones de dióxido de carbono", indican los expertos.

Botes controladores de clima

Para el rociado de las gotas milimétricas de agua salada, Latham y Salter han diseñado unos botes propulsados por energía eólica y controlados de forma remota. En vez de estar equipadas por velas, las embarcaciones tendrían turbinas o rotores hidráulicos que permitirían generar la energía necesaria para el bombeo y rociado del agua.

El bote contará, a su vez, con un mecanismo de filtros que desechará los residuos existentes en el agua salada. Una vez filtrada, el agua pasará por un rociador que permitirá controlar y variar el diámetro de las gotas.
"Cada bote sin tripulación tendrá un sistema de posicionamiento global (GPS), un listado de ubicaciones solicitadas y un canal de comunicaciones satelitales para hacer modificaciones y seguimientos de las zonas nubosas, migrar según las estaciones y regresar a puerto para recibir servicios de mantenimiento", señalan los estudiosos.

Estos instrumentos también servirán para hacer reportes sobre la temperatura atmosférica y oceánica, humedad, emisiones solares, dirección y velocidad de los vientos y corrientes, conteo del plancton y aerosol, salinidad, recepción radial e incluso podrían rescatar otras embarcaciones en peligro.

Latham sostiene que "los mejores sitios para ubicar estos botes son aquéllos en donde hay muchas nubes, principalmente en los trópicos. Las corrientes oceánicas servirán para trasladar este efecto de enfriamiento a los polos".

Según los expertos, "este propuesta consiste en una técnica ecológicamente benigna para reducir el calentamiento global, ya que sólo involucra agua salada y viento". En un principio, se necesitarían construir unos 50 botes; sin embargo, esta cifra cambiará con el trascurso del tiempo, elevándose hasta 1.500 embarcaciones entre 30 y 50 años.

Si bien se desconoce aún si esta idea traerá consigo algo efecto climático adverso, por ejemplo una mayor precipitación en las zonas continentales, lo cierto es que, de llegar a funcionar esta técnica, se podría estabilizar la temperatura de la Tierra y mantener la extensión de las capas de hielo polar.

"El efecto inmediato del control del albedo de las nubes sería el enfriamiento de la superficie del mar (...) Con este proyecto, también se podría reducir la frecuencia y fuerza de los huracanes y, a la vez, extender el área apropiada para el crecimiento del fitoplancton. Por otra parte, los océanos son un medio efectivo de almacenamiento térmico, y las corrientes, un mecanismo eficiente de transporte; de allí que los efectos iniciales se sentirían, a la larga, en todo el mundo", afirman los especialistas.

jueves, 14 de octubre de 2010

El verdadero costo de dañar al planeta



Universo-verde
Todos pagaremos altos costos económicos por la rápida degradación de ecosistemas, seamos ambientalistas o no, señalan estudios.

La muerte de abejas en 2007 le costó a los agricultores en EE.UU. US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura.

No es necesario ser un ambientalista para estar preocupado por la supervivencia de las especies en el planeta.

Pensemos en los agricultores en China, que ahora deben pagar para que sus árboles de manzana sean polinizados porque no hay suficientes abejas.

Y no son sólo las abejas las que están decayendo. Como resultado directo de la actividad humana, las especies se están extinguiendo a un ritmo mil veces superior al considerado natural.

Los ecosistemas también están sufriendo. El 20% de los arrecifes de coral han sido destruidos en décadas recientes y otro 20% se encuentra seriamente amenazado.

Las estadísticas conciernen a todos, porque somos todos los que acabaremos pagando la cuenta.

El verdadero costo

Por primera vez en la historia se está cuantificando el costo de la degradación de la biodiversidad.

La deforestación agrava el impacto devastador de las inundaciones.

El costo del daño causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$ 2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, especializada en empresas y medio ambiente, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% de la producción económica mundial.

Estas cifras son naturalmente estimaciones. No hay una ciencia exacta que permita medir el impacto humano en el medio ambiente, pero los estudios dejan en claro que la destrucción de los ecosistemas representa un grave riesgo para la economía mundial.

Servicios naturales

La razón por la que el mundo está despertando al costo de la degradación es que hasta ahora, nadie tenía que pagar por ella.

Tanto empresas como individuos operaron durante mucho tiempo con la asunción de que los recursos eran infinitos, pero no lo son. Y sólo cuando se calcula cuánto cuesta protegerlos o reemplazarlos es que queda en claro cuán vitales son para la economía global.

En algunos casos, el vínculo es obvio. Por ejemplo, se requiere agua para los cultivos que nos alimentan. Y los peces proveen un sexto de la proteina consumida por la humanidad.

En otros casos, los nexos no saltan a simple vista. Los arrecifes son una barrera natural que protege a las costas ante tormentas devastadoras, las plantas proveen el material para medicamentos que salvan vidas y los insectos son los encargados de polinizar gran parte de los cultivos más productivos.

El caso de las abejas

Las interconexiones son complejas, pero a veces es posible estimar su valor económico.

Las inundaciones en Pakistán hicieron que el algodón alcanzara su precio más alto en 15 años.

En Estados Unidos en 2007, por ejemplo, el costo para los agricultores del colapso en el número de abejas fue de US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura en ese país.

Las inundaciones de 1998 en China mataron más de cuatro mil personas, desplazaron a millones y causaron pérdidas estimadas en US$30.000 millones. El gobierno chino reconoció que el corte indiscriminado de árboles en las cinco décadas anteriores había reducido drásticamente la protección contra inundaciones y prohibió la tala en esa zona.

El Centro de Investigaciones Forestales estima que en los 50 años anteriores a la prohibición, la tala le costó a la economía china cerca de US$12.000 millones al año.

"Una necesidad absoluta"

La pérdida de biodiversidad tiene un impacto sobre todo en los más pobres. El empleo de cientos de millones de personas depende de la pesca, la agricultura y los bosques para combustible.

"La biodiversidad es valiosa para todos, pero es absolutamente esencial para los pobres", asegura Paven Sukhdev, banquero y uno de los autores del TEEB.

Los recursos naturales y los servicios que proveen contribuyen al 75% de toda la producción en Indonesia y el 50% de la producción en India, según el TEEB.

Pero no sólo serán las poblaciones más pobres las que sufrirán. Las empresas serán cada vez más afectadas, teniendo que reemplazar servicios que los ecosistemas tradicionalmente ofrecían sin costo o pagar nuevos impuestos para financiar la preservación del medio ambiente. Y a esto se suma el costo generado por los desastres naturales, cada vez más frecuentes.

El daño ambiental causado por las principales 3.000 empresas del mundo en 2008 fue de US$2,15 billones, cerca de un tercio de sus ganancias combinadas, según estimaciones de Trucost.

Se trata de estimaciones, pero la escala del costo que deberán afrontar las empresas por su daño al medio ambiente no puede ser ignorada.

"Es bastante aterrador. Nadie en el mundo empresarial piensa que en algún momento esto no nos afectará", señala Gavin Neath, vicepresidente de sostenibilidad en Unilever.

Pensiones

Y mayores costos para las empresas significan mayores precios para los consumidores. Las inundaciones en China y Pakistán este año hicieron que el algodón alcanzara su precio más elevado en 15 años. En el Reino Unido, empresas de ropa como Next, Primark o H&M advirtieron que deberían elevar sus precios.

Los consumidores no sólo deberán pagar mayores precios. De acuerdo a Trucost, las ganancias de las principales empresas se verán afectadas y los costos de las acciones caerán.

Es en estas empresas, precisamente, que invierten los fondos de pensión, por lo que podrían verse afectados los montos de las jubilaciones de millones de personas.

El costo de la actual degradación de los recursos naturales de la Tierra será pagado por todos, ambientalistas o no.

domingo, 10 de octubre de 2010

Utilizan desechos humanos para calefacción residencial


Universo-verde

Hogares en un condado en Inglaterra son los primeros en utilizar gas obtenido a partir de desechos humanos.

Hasta 200 viviendas en Didcot utilizarán biometano a partir de aguas residuales.

Familias en Didcot, en Inglaterra, se convirtieron en los primeros ciudadanos del Reino Unido que utilizan gas obtenido a partir de sus propios desechos humanos para calentar sus hogares.

El gas obtenido será suministrado a las familias través de la red nacional de energía.

Hasta 200 viviendas en el condado inglés de Oxfordshire utilizarán biometano a partir de aguas residuales que, tres semanas atrás, los integrantes de cada hogar echaron por el inodoro.

Las compañías de energía británicas British Gas, Thames Water y Scotia Gas Networks esperan como próximo paso, lanzar el proceso en todo el Reino Unido.

De acuerdo con una directiva de la Unión Europea (UE), para 2020 el Reino Unido debe asegurarse que el 15% de la energía que produce proviene de fuentes renovables.

El jefe de energía, tecnología e innovación de la compañía British Gas, Martin Orrill, le dijo a la BBC que el suministro de este tipo de gas a través de la red nacional de energía era un paso lógico en el intento del Reino Unido por cumplir con estos objetivos.

Sin diferencias

Orrill agregó que los clientes no tenían necesidad de sentirse aprensivos. Por el contrario, deben estar orgullosos de participar en un inusual esfuerzo de reciclaje.

"Los usuarios no notarán ninguna diferencia debido a que la fuente de energía renovable no tiene olor y la infraestructura para suministrar el gas a los hogares ya está instalada", añadió.

Todo el proceso debe tomar aproximadamente 23 días, desde el momento en que se tira la cadena del inodoro hasta que se concreta el envío de gas a los hogares.

La utilización de digestores anaeróbicos -bacterias cuidadosamente manejadas- para convertir las heces en un medio de generación de electricidad es un proceso que está bien establecido en todo el país.

Sin embargo, la planta adicional que British Gas instaló en la fábrica de tratamiento de aguas residuales de la compañía Thames Water -en Didcot- limpia el biogás adicional que se produce y lo convierte en un biometano adecuado para ser utilizado en hornillas y en la calefacción central en los hogares.

Katherine Rushton, de 45 años y madre de dos niños, es una de las cabezas de hogar cuyo suministro de gas proviene ahora de aguas residuales.

"Les hablé a mis hijos sobre el tema y al principio arrugaron la nariz, pero luego pensaron que era una gran idea", comentó.

Para 2020 el 15% de la energía que produce el Reino Unido debe venir de fuentes renovables.

"Está hecho de algo que todos producimos y es renovable. Estamos luchando para encontrar fuentes de energía por lo que debemos usar todo lo que podamos. Definitivamente soy partidaria de esta idea", indicó.

Otras empresas energéticas que funcionan en el Reino Unido, como United Utilities y Ecotricity, también han anunciado sus planes para inyectar biometano directamente a la red nacional de energía en una fecha posterior.

United Utilities señaló a la BBC que esperaba que su programa estimado en US$6,8 millones, que permitirá proveer del servicio a 500 casas en Manchester, entre en vigor en el verano de 2011.

Por su parte, Orrill afirmó que este proyecto de US$3,9 millones se ha acelerado ante la perspectiva de incentivos al calor proveniente de energías renovables - una propuesta del ahora opositor Partido Laborista que tenía por objeto dar incentivos económicos a los proveedores de energía para que éstos apoyaran las tecnologías renovables.

"Día histórico"

Según Orrill, el Reino Unido es conocido por tener la "mejor red de gas del mundo" y por ello, tenía todas las condiciones para que la tecnología fuera probada en este país.

El presidente ejecutivo de Scotia Gas Networks, John Morea, afirmó que el proyecto involucró el "reciclaje en su máxima expresión" y señaló que el gas sería purificado a los más altos estándares.

En un comunicado, el ministro de Energía y Cambio Climático del Reino Unido, Chris Huhne, elogió el proyecto.

"Este es un día histórico para las empresas involucradas, para las tecnologías que se encargan de obtener energía a partir de residuos y para el progreso con el fin de aumentar la cantidad de energía renovable en el Reino Unido", señaló.

El mes pasado, Huhne le dijo a los parlamentarios británicos que, en el apuro por llegar a un acuerdo de coalición entre su partido -los Liberales Demócratas- y el Partido Conservador en mayo, él y el conservador Oliver Letwin "se olvidaron" de incluir una referencia a los incentivos, pero aseguró que sería "una parte absolutamente esencial" del cumplimiento de los objetivos del gobierno vinculados a la energía renovable.

Una portavoz del Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido señaló a la BBC que el gobierno aún estaba comprometido a cumplir con sus metas energéticas, pero agregó que los detalles de las propuestas sobre incentivos estaban siendo analizados.

"Es evidente que hay beneficios para el programa, pero también hay que considerar el impacto de los costos, especialmente teniendo en cuenta las limitaciones financieras dentro de las que tenemos que trabajar y el potencial impacto que las opciones de financiación podría tener en las personas vulnerables", dijo.

Sin embargo, Orrill sigue siendo optimista. "Estamos nerviosos, pero confiamos en que el gobierno va a tomar la decisión correcta", indicó.

"Si no lo hacen, entonces el proceso de demostración puede haber sido para nada y se habría perdido una oportunidad para que el Reino Unido produzca gas renovable sobre una base comercial".

El director ejecutivo de Thames Water, Martin Baggs, coincidió con Orrill. "Todos los alcantarillados en Gran Bretaña son una fuente potencial de gas local renovable a la espera de ser utilizada".


martes, 5 de octubre de 2010

Censo marino revela 1.200 nuevas especies




Universo-verde
El primer Censo de la Vida Marina catalogó, en diez años, unas 250 mil especies, 1.200 de ellas nuevas, según anunciaron científicos en Londres.
Los científicos estiman el total de especies marinas conocidas en 250.000.
Un grupo de científicos dio a conocer en Londres el mayor estudio global de especies marinas jamás hecho, que reveló detalles de unas 250 mil especies marinas.
El primer Censo de la Vida Marina tomó unos diez años en realizarse y compiló la mayor base de datos de especies marinas desarrollada hasta el momento. Se espera que ésta sirva para determinar cómo la actividad humana está afectando áreas previamente inexploradas de los ecosistemas marinos.
El censo catalogó unas 1.200 especies nuevas, incluyendo una langosta que pesa tres kilogramos.
El estudio, que ha sido calificado como el más completo de su tipo, involucró más de 2.700 investigadores de 80 países, que pasaron un total de 9 mil días en el mar en 540 expediciones.
"Este esfuerzo de cooperación internacional en este viaje al estilo siglo XXI ha definido de forma sistemática y por primera vez lo hasta ahora conocido, así como el vasto y desconocido espectro de los océanos", dijo Ian Poiner, jefe del Comité organizador del Censo, quien habló así ante una conferencia en Londres realizada para conmemorar "diez años de descubrimientos".
El profesor Poiner recordó que toda la vida de la superficie terrestre depende en última instancia de la vida oceánica.
"La vida marina provee la mitad del oxígeno y buena parte de los alimentos que consumimos, y además regula el clima. Aunque se estima que una buena parte del hábitat marino es desconocido, incluyendo al menos 750 mil especies marinas aún no descubiertas, tenemos mejor conocimiento de la vida marina", agregó el científico.
Un estudio sin precedentes
La investigación, que ha tenido un costo de unos US$650 millones de dólares, involucró a unas 760 instituciones y fue lanzada en el año 2000 con el propósito de responder tres preguntas claves: ¿Qué vivió, qué vive y que vivirá en los océanos?
El censo abarcó unos 17 proyectos de investigación, que incluyeron desde estudios sobre las barreras de corales hasta las cadenas montañosas de las profundidades del Atlántico.
Los científicos señalaron que, aún después de una década de exploración de los hábitats marinos del planeta, no es posible contar con estimados confiables del número total de especies.
Sin embargo, los investigadores identificaron 6.000 potenciales nuevas especies, de las cuales 1.200 han sido catalogadas.
Los científicos también elevaron la cantidad estimada de especies conocidas de 230.000 a 250.000.
Nuevas tecnologías
Los investigadores recuerdan que aún conocemos más de la superficie de la luna que del fondo del mar.
Especies y rutas migratorias fueron catalogadas y los datos recopilados utilizando censores remotos, técnicas de monitoreo de aguas profundas y vehículos robóticos, entre otros. El uso de técnicas de ADN también permitió que los científicos tuvieran acceso a datos que de otra forma no hubieran podido obtenerse.
"Muchas tecnologías utilizadas en este censo podrían pronto formar parte de un monitoreo regular de los océanos dirigido a saber con certeza qué pasa en la vida marina", explicó el profesor Ron O'Dor, uno de los científicos que participó en el censo.
Otro de los investigadores, el profesor Paul Snelgrove, resaltó que aunque el primer Censo de la Vida Marina cumplió su cometido, todavía hay muchos retos.
Snelgrove recordó que aún conocemos más de la superficie de la luna que del fondo de los océanos, que continúan fuera del alcance de la tecnología satelital.
Sin embargo, recordó que cada vez surgen nuevas tecnologías que están permitiendo a los investigadores penetrar más y más las profundidades del mar.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Científicos buscan gente para trabajar sobre el clima


Universo-verde

Intentan crear una base global de datos sobre el cima con participación del público para mejorar las predicciones climáticas.
Buenos Aires, Argentina, 14 de julio de 1920: a eso de las tres de la tarde, un fuerte viento comenzó a soplar desde la costa. Con el caer de la noche, el viento aún no había amainado. Coro, Venezuela, 2 de febrero de 1908: cuando terminó la fiesta, pasada la medianoche, una fina lluvia sorprendió a los invitados.
Aunque a primera vista parezcan triviales, son datos como estos -tomados de un diario de viaje o del registro climático de alguna alcaldía de pueblo- los que están buscando precisamente un equipo de científicos reunidos esta semana en el Reino Unido, con el objetivo de crear una base global de datos sobre el clima para mejorar la predicción de desastres naturales.
Para afinar la precisión de cualquier pronóstico, los datos reales de las últimas décadas resultan fundamentales.
"Hay una gran cantidad de información en diversas partes del mundo que podríamos utilizar, pero que no está disponible", le dice a BBC Mundo BBC Mundo Peter Stott, Director de Control y Seguimiento del Clima de la Oficina Meteorológica del Reino Unido (conocida más comúnmente como la Met) y uno de los organizadores del encuentro.
"Eso es frustrante", añade Stott.
Todos contribuyen
Para superar esta frustración, los científicos decidieron invitar a representantes de Google y Galaxy Zoo (una página web en la que la gente participa clasificando las galaxias de acuerdo a su forma) para que los ayuden a crear una aplicación que le permita al público trabajar en la clasificación de los registros climáticos.
"Esta información existe en los diarios de navegación de los barcos, en los cuadernos de los guardias de los antiguos faros y además, en todo el mundo hay gente que se dedica a registrar el clima como un pasatiempo", explica Chris Lintott, astrónomo de la Universidad de Oxford que diseñó Galaxy Zoo.
"Sabemos, por ejemplo, que la marina chilena cuenta con registros muy buenos del siglo XIX. Y en general, hay muchos diarios de navegación de barcos españoles y de América del Sur", añade Lintott.
"Pero como no tenemos recursos para incorporar esta información a las computadoras, y las computadoras no pueden ir en busca de la información, queremos alentar a la gente de todo el mundo a buscar los registros locales de las condiciones del clima en el pasado y añadirlos a la base de datos", explica el astrónomo.
Una vez que la información se incorpore a la base de datos, la idea es que que la gente la revise e identifique dónde se habla sobre el clima y qué se dice.
Errores y manipulaciones

"Faro"
¿Pero no es acaso ésta una tarea demasiado delicada que deberían llevar a cabo los científicos?
"Quizás en un mundo ideal. Pero hay tareas para los que sólo se necesita la habilidad humana de leer y reconocer patrones", explica Lintott.
"Por otra parte, si el trabajo lo hace la gente y no una computadora, podemos llevarnos lindas sorpresas, porque algunas personas además de registrar el clima escribían un poema en una esquina de su bitácora, o cosas así", dice el investigador.
A Lintott tampoco le preocupa que se puedan cometer errores ya sea por falta de atención o incluso deliberadamente.
En principio, el sistema será difícil de manipular y requerirá de revisiones regulares. Cada registro, también, será catalogado por varias personas para minimizar el margen de error.
Lintott espera además que involucrar a la gente en la recolección de datos disipe parte de la tensión y la controversia que genera el tema del cambio climático.
El calentamiento global "es un tema contencioso porque la gente no entiende de dónde sale la información. Sólo escuchan las conclusiones de los científicos. Espero que al participar en el proceso inicial de recopilar y analizar la información con la que se alimentan los modelos de computadora, puedan comprender mejor lo que está pasando", concluyó el astrónomo.
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

viernes, 3 de septiembre de 2010

A la pesca de la basura espacial


Universo-verde

Diseñan en EE.UU. una nave pequeña para capturar la basura en órbita terrestre por medio de unas redes.
Desde pequeñas gotas de pintura seca hasta cajas enteras de herramientas para astronautas. Más de 20.000 objetos -conocidos bajo el nombre genérico de basura espacial- orbitan la Tierra, y dada la velocidad a la que viajan (cerca de 7 kilómetros por segundo), pueden provocar serios daños a satélites en funcionamiento y naves espaciales.
¿Cómo hacer para limpiar el espacio y convertirlo nuevamente en un lugar seguro para la exploración espacial?
Uno de los proyectos más recientes, que cuenta con el apoyo de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa de Estados Unidos, consiste en una pequeña nave de no más de 100 kg., que puede lanzar una serie de redes para atrapar a los objetos perdidos y trasladarlos a una zona donde no representen un peligro.
El Eliminador de Basura Electrodinámico (EDDE, por sus siglas en inglés) "es un vehículo revolucionario porque no utiliza un sistema de propulsión espacial, por lo tanto, no requiere ni de propulsores ni de combustible como utilizan los cohetes tradicionales", le dijo a BBC Mundo Jerome Pearson, presidente de Star Inc., la empresa que desarrolló la nave.
"Es como un generador eléctrico en el espacio que utiliza el campo magnético de la Tierra y la energía solar para trasladarse entre las órbitas", añadió Pearson.
Espacio limpio en siete años
La nave puede transportar alrededor de 200 redes. Cada una de ellas sirve para atrapar un objeto y arrastrarlo hasta una órbita más cercana a la Tierra, donde permanecerá por unas semanas hasta desintegrarse por completo.
"La mayoría de los satélites se encuentran a 800 kilómetros por encima de la Tierra. La idea es empujar la basura espacial a una altitud de 330 kilómetros y soltarla allí, para que al entrar en contacto con la atmósfera comience a descomponerse", dice Pearson.
Dadas las dimensiones del vehículo, el científico explica que se lo puede enviar al espacio como nave secundaria cuando se lanza una misión espacial.
"Nosotros calculamos que con una docena de estas naves podemos reiterar los 2.465 objetos de más de dos kilogramos que orbitan el planeta en tan sólo siete años", afirmó Pearson.
Por ahora se trata sólo de un proyecto, pero el científico espera poder construir y poner EDDE a prueba para 2013.
Por BBC Mundo

miércoles, 25 de agosto de 2010

Bajaron las emisiones de CO2 en 2009


Universo-Verde


¿La razón? La crisis económica en EE.UU. y Europa. Sin embargo, el porcentaje (1,3%) es ínfimo, dice el informe.
Las emisiones globales de dióxido de carbono cayeron en un 1,3% en 2009, informó el instituto alemán de energías renovables IWR. Ésta caída -que equivale a una reducción de 400 millones de toneladas- es la primera que se registra en una década.
A primera vista, la noticia parece ser digna de celebración. Y para los más incautos, después de las encarnizadas discusiones que tuvieron lugar en diciembre durante la Cumbre de Copenhague, con el fin de reducir las emisiones de carbono y frenar el calentamiento global, este resultado parece a todas luces un avance en esa dirección.
Sin embargo, según señalan los autores del estudio, esta cifra es insignificante si tomamos en cuenta el total de emisiones globales en el año, que fue de 31.100 millones de toneladas.
"Esta reducción se debe a la crisis económica en Europa, Estados Unidos, Rusia y Japón", le dijo a BBC Mundo Norbert Allnoch, director de IWR.
Pero así como el uso de energía se redujo en estas regiones del mundo y, por ende, provocó una disminución en las emisiones de CO2, en países como China e India el desarrollo económico generó un marcado aumento de las emisiones.
Las emisiones de China en 2009 crecieron a un nivel que es tan alto como el de Estados Unidos y Rusia juntos, señala el informe.
El futuro: las energías renovables
Dado que la disminución de las emisiones, como demuestra el estudio, está asociada directamente al crecimiento económico, si la economía empieza a recuperarse, el resultado será el aumento de las emisiones de CO2.
"Si comenzamos a ver signos de recuperación en Europa y los demás países que han sufrido con la crisis, veremos un incremento del CO2 de entre 700 y 900 millones de toneladas para este año, un poco más del 2%", aseguró Allnoch.
Para frenar el aumento en el uso de energías fósiles y estabilizar o reducir las emisiones de la carbono la solución, dice el director de IWR, es invertir en energías renovables.
La inversión en estos recursos creció en 2009 (US$160.000 millones aproximadamente) en comparación con 2008 (US$154.000 millones aprox.). Pero para que su efecto se haga sentir en las emisiones globales, la inversión "debe ser de por lo menos US$640.000 millones al año", explicó Allnoch.
Cabe recordar que las emisiones globales de CO2 son un 37% más elevadas que las registradas en 1990, sobre las cuales se sentaron las bases del protocolo de Kioto sobre el clima.
El insituto que elaboró el informe asesora a diversos ministerios del gobierno alemán.

Por BBC Mundo

sábado, 31 de julio de 2010

Fenomeno "La Niña"



Universo-verde.


Se le llama asi por que presenta condiciones contrarias al fenómeno del Niño, pero también es conocido como "El Viejo" o "El Anti-niño" .Suele ir acompañado del descenso de las temperaturas y provoca fuertes sequías en las zonas costeras del Pacífico.
"La Niña" comenzó en 1903, y siguió en 1906, 1909, 1916, 1924, 1928, 1938, 1950, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, y en 1995.Siendo el más intenso el de 1988/1989.


El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años, y según su intensidad se clasifica en débil, moderado y fuerte.
El fenómeno la Niña es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno.
Por lo general comienza desde mediados de año, alcanza su intensidad máxima a finales y se disipa a mediados del año siguiente.
Este fenómeno se presenta con menos frecuencia que el niño y se dice que ocurre por periodo de 3 a 7 años.

-Consecuencias de La Niña al clima global

*En los trópicos, las variaciones son radicalmente opuestas a las ocasionadas por El Niño.

*En el continente americano, las temperaturas del aire de la estación invernal, se tornan más calientes de lo normal en el Sudeste y más frías que lo normal en el Noreste.

*En América del Sur, predominan condiciones más secas y más frescas que lo normal sobre El Ecuador y Perú; así como condiciones más húmedas que lo normal en el Noreste de Brasil.

*En América Central, se presentan condiciones relativamente más húmedas que lo normal, principalmente sobre las zonas costeras del mar Caribe.

*En México, provoca lluvias excesivas en el centro y sur del país, sequías y lluvias en el norte de México, e inviernos con marcada ausencia de lluvias.
Tanto este Fenómeno de La Niña como El Niño, son variaciones normales en las temperaturas de la superficie del mar, que han existido desde hace millares de años y que continuarán existiendo, sin que el hombre puede interferir.

jueves, 29 de julio de 2010

Primer auto solar palestino


Universo-Verde.

Pese a la escasez de recursos, estudiantes palestinos crean en Hebrón un auto eléctrico impulsado por energía solar.

Un nueva presencia circula en estos días de verano por las calles de Hebrón, una de las ciudades más pobladas de Cisjordania. Entre autobuses, carros, motocicletas y burros se puede ver, avanzado lentamente, un extraño automóvil blanco, recubierto por paneles solares.
Más parecido a un carrito de golf que a un auto tradicional, este peculiar vehículo es, en realidad, el primer auto solar palestino.
"Todas las piezas del auto, excepto los frenos y la suspensión, fueron diseñadas y fabricadas por los estudiantes de la Universidad Politécnica Palestina", le dijo a BBC Mundo Zuhdi Salhab, director del Departamento de Ingeniería de dicha institución, quien supervisó el proyecto.
El carro está equipado con 12 baterías de una potencia energética de 24 voltios que le permiten rodar por entre tres y cinco horas.
Estas baterías obtienen su energía de los paneles solares ubicados en la parte trasera del automotor. Si está nublado, algo que no es muy frecuente en esta región del planeta que cuenta con 300 días soleados al año, las baterías se pueden recargar conectándolas a un enchufe.
Aunque el vehículo alcanza una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora y su apariencia no se destaca por su sofisticación, el invento constituye un gran logro, sobre todo porque la ciudad de Hebrón no tiene industria y porque los recursos económicos destinados a los estudiantes son escasos.
"El principal obstáculo para crear el auto fue la falta de fondos", comentó Salhab.
Contaminación
La motivación más importante para llevar adelante esta iniciativa fue reducir la contaminación.
"Como casi no hay industria -todo lo tenemos que importar- el sector del transporte es el que genera contaminación. Y mucha, porque aquí tenemos muchos autos", explicó Salhab.
"Aunque otras de las razones", añadió el director, "es el precio del combustible". Conducir un automóvil eléctrico con baterías que se abastecen de energía solar resulta mucho más económico.
El prototipo actual -cuya fabricación costó cerca de US$4.000- tiene capacidad para una sola persona.
Pero si la universidad logra interesar a alguna compañía para que financie el proyecto, los estudiantes se concentrarán en la construcción de un carro más rápido, adaptado para conducir en toda clase de condiciones y con más espacio para pasajeros.
Sobre todo, porque en los territorios palestinos "nuestras familias son grandes. Pueden tener seis, ocho o incluso diez miembros", señaló Salhab.

miércoles, 28 de julio de 2010

¿Cómo respira la Tierra?


Universo-Verde.
¿Cómo respira la Tierra?
Logran cuantificar la cantidad de CO2 que el planeta absorbe por año: cerca de 123.000 millones de toneladas métricas.

Que la vegetación cumple un rol fundamental en la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera es algo que los científicos saben de sobra. Sin embargo, hasta el momento, no se había podido definir con precisión cuánto CO2 capturaba al año la cubierta vegetal.
Ahora, dos estudios internacionales lograron obtener una cifra concreta, identificar las zonas que absorben más y analizar la sensibilidad en los procesos de respiración de la Tierra.
Según el estudio llevado a cabo por Christian Beer y sus colegas del Instituto Max Planck de Alemania, la vegetación del planeta retira de la atmósfera cerca de 123.000 millones de toneladas métricas de CO2 al año (lo cual equivale, aproximadamente, a 450.000 millones de toneladas de CO2).
Tras recoger datos recabados durante más de 10 años en 250 estaciones científicas distribuidas en todo el planeta, los investigadores concluyeron que las selvas tropicales son los ecosistemas que más CO2 absorben (34%), seguidos por las sabanas (26%), que ocupan el doble del territorio.
En todas partes, lo mismo
El segundo estudio, elaborado por investigadores de la misma institución, se concentra en la respiración de la Tierra. Es decir, en la suma de todos los procesos que liberan CO2 en la atmósfera, como la fotosíntesis o la quema natural de materia orgánica que ocurre en las plantas.
El proyecto se propuso en primera instancia cuantificar la sensibilidad de este proceso de respiración para determinar la influencia del aumento de la temperatura.
"Lo que observamos, y nos resultó muy interesante, es que todos los sistemas del mundo reaccionan de la misma forma", le dijo a BBC Mundo Miguel Mahecha, autor principal de este estudio.
"Pensábamos que, por ejemplo, los ecosistemas del norte, como Siberia, iban a reaccionar de forma mucho más sensible a los cambios de temperatura que los sistemas tropicales, que están adaptados a temperaturas muy altas. Pero no es así", explicó Mahecha.
La conclusión fue que cuanto más se calienta el planeta, los ecosistemas emiten más CO2, lo cual a su vez, hace que aumente aún más la temperatura de la Tierra.
"Lo que sucede es que se acelera el proceso de calentamiento global, aunque un poco menos de lo que la literatura científica estimaba", señaló el investigador.
Observación empírica
Otra de las conclusiones del estudio es que uno de los factores cruciales que afecta la respiración de los ecosistemas es la disponibilidad de agua, sobre todo, "la distribución espacial de las lluvias influye mucho en la capacidad de absorción".
Mahecha resalta que lo más importante de ambos estudios es que ésta es la primera vez que se ha logrado obtener resultados en cuanto a la respiración de la Tierra y a la cantidad de CO2 que absorbe la vegetación mediante observaciones empíricas.
"Estas cifras están basadas en datos reales y, por lo tanto, servirán para mejorar los modelos (que permiten hacer estimaciones sobre el cambio climático", señala Mahecha.
Esto fue posible gracias a una iniciativa internacional lanzada diez años atrás y conocida como FLUXNET, en la que diversos investigadores de todo el mundo recopilan y comparten información sobre el intercambio de CO2 entre los ecosistemas y la atmósfera.
Por BBC Mundo, BBC Mundo.

lunes, 26 de julio de 2010

En Contra del Calentamiento GLOBAL


Universo-Verde. a

A partir de hoy "En Contra del calentamiento GLOBAL" Estara mas pendiente de la ecologia mundial y publicara mas post ecologicos para que te enteres de las noticias y productos ecologicos mundiales!.. Ahora a estar mas pendiente ;) Nuestra pagina en facebook: http://www.facebook.com/pages/manage/#!/pages/En-Contra-del-Calentamiento-GLOBAL/138865111579 Unetee!..